La arquitectura romana
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgYc_3HCoFu-9_S4weo3HOg2spescPi95vuFH6LCQZ2oyu82hPWfOXZHrKLrEhaiIw5V1hKxoArT1JbeDUNrQFxvAg-UxMGXXALHrrkwtGTttd6FBwe3lQsA3s3YIYlw_fAbuGlCEuSIEcy/s320/maison-carree.jpg)
La arquitectura romana tiene su origen en la etruscas, sumada a influjos de la griega, sobre todo después de las guerras púnicas (146 a. C.) y por lo tanto, presenta rasgos de ambas. Hoy se hace datar la arquitectura romana de la fecha en que se construyeron la primera vía y el primer acueducto (Aqua Appia), año 312 a. C. Por esta época y durante las conquistas de Roma en Sicilia y en la misma Grecia, los generales romanos solían llevarse como trofeo de sus victorias gran cantidad de objetos artísticos. Por otro lado, los artistas griegos y etruscos, atraídos por el poder económico de la señora del Mediterráneo, llevaron a Roma el gusto e incluso la pasión por las Bellas Artes y en estas escuelas formaron sus artistas propios.
El periodo de esplendor del arte romano abarca los dos primeros siglos del Imperio. Pero ya a principios del Siglo II de nuestra era, desde el tiempo de Adriano (año 117), se inicia la decadencia del buen gusto que se acentúa en el siglo III y se confirma en el siglo VI por efecto de cierto barroquismo o irregularidad y pesadez en los estilos aunque aumente el fasto y la magnitud de las obras.
El uso del arco y la bóveda
Los elementos más significativos de la arquitectura romana son la construcción abovedaba y el empleo de un primitivo hormigón.Los romanos emplearon profundamente el arco y la bóveda. Ésta no se forma con dovelas de piedra aparejada (salvo en algunas construcciones asiáticas), como se disponía en la bóvedas etrusca, sino de una masa confeccionada con puzolana y cascajo.Las bóvedas solían tener gruesos arcos de ladrillo, paralelos, y diagonales pero embebidos en la bóveda misma, que servían como sujeción provisional y como refuerzo interior de la bóveda. Un ejemplo soberbio es la cúpula del Panteón de Agrica en Roma.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhBNGss54ZT98xkRG_72uAqaiZbeTWk9dTBu7ZNX1TTpf5crKA_ub7wYMF_76gQcEyCXvKoJfbMrkIdFE_HFe3VpR6LU7Yhv6WeFP7AeMp3Zh05EYkSLLi7TTNO9d20s8a22Gv52oh94Hv6/s320/800px-PantheonOculus_01.jpg)
Los romanos, no sólo construyeron bóvedas de cañón y cupulas, sino rudimentarias bóvedas de arista y de crucería. Pero estas últimas debieron usarse con poca frecuencia fuera del Imperio de Oriente pues sólo se conocen las de las Termas de Caracalla y las de la Basílica de Majencio en la cual se advierte un sistema de contrarrestos interiores aplicados a la bóveda. También empezaron a aparecer en la arquitectura romana los capiteles historiados que tanto se hicieron en la Edad Media, pues de ellos se han descubierto algunos ejemplares en Pompeya y otros sitios.
Órdenes de la arquitectura romana ![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi9cF-m2NV7f9qQgS783hcAyUrrCW1QKeLqYLLCiQHQ5JK_HbPmJ0FjQeCJcXWf2B4F68QTRu_iBP1hJA6-lOoFSqkeXmt2yo4PqTj5ed3PtYGI87gOeRW__28DMbLuZv3FQwtAlq51i1fF/s320/tenplo+d%C3%B3rico_1.jpg)
La arquitectura romana adaptó los tres órdenes griegos y el llamado etrusco modificándolos y añadiéndoles otra forma de capitel que se definió por los arquitectos renacentistas con el nombre de orden compuesto. De esta suerte, se cuentan cinco órdenes, a saber:
*el orden toscano o etrusco que permanece básicamente igual.
*
el orden dórico romano que eleva su columna a dieciséis módulos, adorna su collarino o garganta, añade un talón al ábaco, tiene el astrágalo en forma de junquillo que rodea al fuste y debajo de la corona de la cornisa lleva dentículos o mútilos. Esta última diferencia le constituye respectivamente en las variantes de dórico denticular y dórico modillonar, según los arquitectos del renacimiento.
*
el orden jónico romano, que adorna más su capitel que el griego, reduce la magnitud de sus
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi0GNLFUKFQvLgRXowrYWUfhzaGGfSij6FBlH0oQSdG3OwPk7d5gYyjzJfW2Cupd7vxSoFUUy7uKJ-EmybblmzOCm1nA8c09iSGVue-opjIL-JynQmdI3dClpTKIkozn6dmG06cIBPzo864/s320/Las+Cari%C3%A1tides+de+la+Acr%C3%B3polis+1.jpg)
volutas, suprime en ocasiones el astrágalo y eleva la altura del fuste.
*
el orden corintio romano, se ostenta más florido aún que el griego y en él abunda, sobre todo, la hoja de acanto. De ésta, lleva dos o tres series el capitel, dobladas hacia adelante y además de los dentículos admite series de modillones adornados para sostener la cornisa.
*
el orden compuesto, que llegó a ser el predilecto de los romanos no difiere del corintio sino en engarzarse más los adornos y en alguna modificación accidental del capitel: éste se constituye por hojas de acanto sin calículos y con cuatro volutas que salen por encima del cuarto de bocel de modo que parece compuesto de jónico y corintio.
La arquitectura romana adoptó con frecuencia la superposición de un orden arquitectónico a otro diferente en un mismo edificio, quedando el más sencillo y robusto debajo del más elegante y delicado, según es de notar en el grandioso Coliseo romano.
Tipologías artitectónicas en Roma